12 de noviembre de 2018

Cine Documental ¿Qué le Paso a mi Pueblo? del año 2015



¿Qué le Paso a mi Pueblo?, Querido Punto Cardón



Una Producción de: Cristofer y Yofeli Vásquez Rojas y Yoselin Conradus.

Lugar: Punta Cardón, Península de Paraguaná,

Estado Falcón. Venezuela
VazDRoj Company.



14 de marzo de 2017

Una mirada al Poeta Cruz Salmerón Acosta

Manicuare, nuestro poeta azul
Esmeralda Torres poeta Estado Sucre.

En el 2010 se dieron cita los organizadores por la Red Nacional de escritores de Venezuela para la Bienal de Poesia Cruz Salmerón Acosta.  aquí fue promulgado un Decreto para incluir la obra del poeta Salmerón e los programas de todos los niveles educativos, en las escuelas y liceos del municipio. Fue una celebración muy emotiva, que estuvio acompañada de niñas, niños adolecentes, quienes en compañia de sus maestros recitaron poemas y cantaron décimas compuestas para homenajear al poeta. 

Cruz Salmerón Acosta nace en 1892, en Guarataro, en las cercanías de Manicuare, estado Sucre.
 Junto con José Antonio Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco, se le considera una de las figuras más importantes en la producción poética del estado Sucre aun cuando su obra es menos conocida que la de los otros dos Cumaneses. 
A la Temprana edad de 20 años, mientras cursaba estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela en la ciudad de Caracas, le diagnostican el mal de Hansen.
Esta enfermedad lo condujo a vivir desde 1913 en Manicuare, hasta su muerte el 29 de julio de 1929.  

"Sólo sé que viví a plenitud mi oscuro pesimismo. Mi vida fue un torneo de saltos; viví de abismo en abismo, pero jamás sentí el vértigo de su altura. Mi ilusión era un ave cautiva, que como no pudo volar, soltó sus trinos al mar. Siempre puse mi esperanza entre abismos. Pero siempre fui esperanzado. La vida fue tan sagrada, que sólo la cambié por la lluvia. [...] Pieso que el mejor poema es aquel que jamás logra escribir el poeta. porque en él está su vida. Y su vida es tan incomensurable, que no es posible medirla a través de los signos. Poesía es un asalto a la vida; Es quitarle su santidad y tomarla como blasón. y mi mal no tuvo más remedio que la vida" (Celso Medina, "Entrevista imaginaria a Cruz Salmerón Acosta", 1980)


Fuente:Arte de Leer Libros en Venezuela N°0 Agosto 2010.  Poemas Cruz Salmerón Acosta pág. 66. Fotografía Jesus Mujica.                

Recopilación y Edición: Profesor Jesus Mujica y Lic. Jorge L. Hernández





26 de septiembre de 2016

Don Andrés Bello y La Formación de una Conciencia Americana parte 1

Conferencia distada en acto-homenaje a Andrés Bello, realizado en la sede de la Agrupación Cultural femenina Caracas, noviembre, 1952.
                                                                                                  Cesar Rengifo 
                                                                                         (14/05/1915 - 02/11/1980)

Para muchos ensayistas e historiadores la vida colonial en los países ameicanos dominados por España, fluyó dentro de cauces apacibles y monótonos. Según ellos, el tiempo transcurrido entre los hechos de la Conquista y las explosiones revolucionarias del siglo XIX que culminan con la Independencia del yugo peninsular, fue un tiempo en el cual nuestros pueblos estaban como adormecidos, desprovistos totalmente de inquietudes y atentos sólo a sus tareas agrícolas y a la salvación de las almas mediante el estricto cumplimiento de los deberes religiosos. Para tales ensayistas e historiadores, el despertar impetuoso de estos pueblos y la iniciación de su tenaz y cruenta lucha por un ideal de libertad y patria, se produjo aislado, sin raíces ni proceso anterior de desarrollo. Nada más anti historico que eso.

Toda vida colonial, antes que ser apacible y arcaica, fue un constante proceso de lucha. Lucha de los naturales -que no se resignaban a aceptar la dominación-  y cuya rebeldía contra el conquistador se transmitía -aun bajo el proceso de mestizaje- de generación en generación. La lucha de los conquistadores mismos que se posesionaron de estas tierras con sus esfuerzos y sacrificios, contra los funcionarios reales venidos después; lucha contra la Corte misma que desde lejos y fuera de la realidad establecía impuestos y dictaba leyes; y lucha, en fin, entre la clase de terratenientes que se iba formando -prolongación de los encomendados- y el pueblo formado esclavos, indios y pardos. Los terratenientes, en cuyas manos estaban todos los medios y fuerzas de producción, dominan desde el primer momento los ayuntamientos y desde ellos hacen sus baluartes fundamentales para oponer resistencia y lucha  -velada o abiertamente, según las circustancias- contra la Corte y al mismo tiempo cuidar de mantener bajo una absoluta sumisión a las clases dominadas. 

Esa lucha de diversas facetas, no es en ningún momento sorda y sosegada;  antes, por el contrario, se manifiesta en numerosas ocasiones irascible y violenta. La rebelión de los Pizarros en el Perú; la vesánica trayectoria del Tirano Aguirre; el heroico sacrificio de Túpac-Amaru; la rebelión de Miguel en Burla; el movimiento de nuestro Francisco de León; el agustiado conato revolucionario de José Leonardo Chirinos, en Coro; la gigantesca lucha del adnegado Francisco de Miranda; los sacrificios de Gual y España, como los de otros muchos, son todos expresiones de esa lucha constante. Lucha nutrida y mejor orientada desde los finales del siglo XVIII por las ideas revolucionarias de los enciclopedistas que ya demandaban enérgicamente la muerte del feudalismo y el poder para la burguesía.

El proceso de lucha va conformando en nuestros pueblos sentimientos e ideas de americanidad, sentimiento e ideas confusos a veces, pero que cobran forma precisa a medida que en todas las clases se van afirmando los conceptos de Patria y Nacionalidad y surgiendo una conciencia en torno a ellos. 

El hombre americano que surge en tal proceso de mestización y de lucha va adquiriendo conciencia de que ya él es otro muy distinto del español, y con esa conciencia, sólida ya para fines del soglo XVIII, adquiere la de que América, vasta e inmensamente rica, tiene un porvenir maravilloso que conquistar. -filtradas a través del muro inquisitorial español- que una nueva era está naciendo para los pueblos y que en ella hay un puesto para los de esta parte del mundo. Sin embargo, esa conciencia, si en verdad es solida, ya no está devastada ni debidamente estructurada. Esa tarea han de realizarla hombres de extraordinario vigor espiritual.  Unos en los campos de batalla y en los gabinetes de estadistas; otros mediante la obra cientifica, artística y literaria. Entre estos es Don Andrés Bello uno de los pilares fundamentales.


A pesar de los valiosos trabajos de divulgación e investigación que sobre Bello se han realizado, desde Amunátequi, pasando por Rojas, Miguel Antonio Caro, Blanco Fombona, Menéndez Pelayo, Cuervo, etc., hasta Rafael Caldera, Crema y Pedro Grases, bastante poco se conoce aún sobre la vida y obra Bello en Caracas.

                                             César Rengifo

 

Fuente:  Idealidad Avanzada año III N° 94 / 24-01-2016
          

7 de septiembre de 2016

ORIGEN DE LA IZQUIERDA


La Revolución Francesa fue un suceso que marcó el mundo.
 
¿Cuál es el origen de la izquierda y la derecha política en la historia?

La división izquierda-derecha tiene una fecha de nacimiento dudosa. Todos la sitúan en las primeras semanas de la Revolución Francesa, pero no todos coinciden en cuanto al día. Hay un primer grupo de autores que ubica el origen de la expresión el 28 de agosto de 1789.


Los partidarios de que el Rey tuviera derecho de veto se sentaron a derecha del presidente. Uno de ellos es Gustavo Bueno, que en «El mito de la izquierda. Las izquierdas y la derecha» (Ediciones B) dice lo siguiente: «Fue en la sesión del 28 de agosto de 1789, es decir, ya constituido el tercer estado como Asamblea Nacional cuando (acaso por analogía con la Cámara de los Comunes, en la que el partido en el poder se sienta siempre a la derecha, dejando la izquierda para la oposición) los partidarios del veto real absoluto se pusieron a la derecha y los que se atenían a un veto suavizado, o nulo, a la izquierda. Esta “geografía de la Asamblea” —como decía Mirabeau ya el 15 de septiembre de 1789— se mantuvo». 

Muerte Luis XVI 

Por contra, un segundo grupo sitúa el nacimiento de la izquierda y la derecha el 11 de septiembre de 1789, solo dos semanas después. Aunque las fechas bailan, sí hay consenso en torno a la circunstancia que provocó este reparto del espacio en la Asamblea Nacional.

Revolución francesa

Una forma práctica de votar

Al parecer sucedió en Versalles. Los políticos estaban debatiendo sobre el derecho a veto del Rey en las decisiones que tomase la Asamblea y surgieron tres grupos. Uno que estaba a favor que el monarca pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea. Otro que estaba en contra y que contemplaba la opción del veto suspendido, que impedía al Rey derogar las decisiones de la Asamblea durante una o más legislaturas. Y, por último, un grupo de indecisos.

En vez de llamarlos izquierda y derecha, los bautizaron como «llanura», «montaña» y «marisma»


Cuentan que para facilitar el recuento (pues votaban a mano alzada) las distintas tendencias se repartieron el espacio de la Asamblea. Hay quien dice que fue para facilitar el diálogo entre los partidarios de una y otra opción. El caso es que a la derecha del presidente se colocaron los que estaban a favor del veto real, a la izquierda los que estaban en contra y en el centro los indecisos. Después de este reparto, los franceses de la época no bautizaron las distintas tendencias como izquierda o derecha, sino como «la montaña» (izquierda), «la llanura» (derecha) y «la marisma» (los indecisos que ocuparon el centro de la sala).
¿Qué defendía cada ideología?

Revolucin-francesa-20-728

A la izquierda del presidente se sentaron los partidarios de una nueva constitución. Entre ellos estaba, desde el primer día, Robespierre. Estos eran partidarios del veto nulo o suspendido, es decir, de impedir que el Rey pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea.

En el centro de la Asamblea se situaron los indecisos (o moderados, según otras publicaciones). Estos no tenían una postura definida en torno al papel del Rey.

A la derecha del presidente se situaron los defensores del poder real. Estaban a favor de que el monarca pudiera vetar las decisiones de la Asamblea Nacional. Este grupo lo formaron absolutistas convencidos, gente de la Nobleza y el clero principalmente.

 Gráfico del espectro político; una variante del grafico de Nolan.


Por: Venezuela Inmortal | ABC.es  junio 2016